Categorías
Ecología

Soberanía Alimentaria: el futuro más lógico

Estamos viviendo una época de cambio social y económico que se está comenzando a basar, principalmente, en la sostenibilidad.

Estamos diciendo ‘basta ya’ a los plásticos, al usar y tirar, a las energías fósiles, a los alimentos contaminados por tóxicos…

En este artículo te vamos a presentar un término del que se debería escuchar más hablar, que es la soberanía alimentaria.

Te explicamos qué es y por qué es tan importante para el desarrollo sostenible de la agricultura y los derechos sociales.

Un argumento válido y vital para cualquier pueblo del mundo. 

¿Qué es la soberanía alimentaria? 

Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.

Esta definición fue recogida en el Foro para la Soberanía Alimentaria de Sénlingué, celebrado en Mali en el año 2007. A este foro se le puso el nombre de Nyélení en honor una campesina maliense. Ella trabajó en pro de la sostenibilidad y la innovación para alimentar a su pueblo.

¿Por qué es tan importante comenzar a aplicar la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un concepto muy rico en matices, todos ellos velando siempre por un sistema agroalimentario libre, sostenible y socialmente justo.

Es la vuelta a conectar con la tierra, a respetarla, a vivir conjuntamente con ella, no contra ella.

El principio de soberanía alimentaria coloca a las personas productoras de los alimentos, a los consumidores y distribuidores en el centro del sistema y las políticas alimentarias, por encima de lo que los mercados y la economía exige.

Te vamos a resumir los conceptos más importantes de la soberanía alimentaria, para que te hagas una idea global de lo necesario que es aplicar este principio para mejorar la sostenibilidad del planeta, nuestra salud y la economía social.

La soberanía alimentaria lucha por: 

  • El derecho a decidir nuestras propias políticas alimentarias, no dejarlas en manos de las grandes industrias.
  • Poder tener acceso a alimentos de calidad, nutritivos, asequibles y culturalmente apropiados.
  • Permitir que los pueblos vivan en sus territorios, cultivando sus tierras con dignidad.
  • Que sea reconocida como un derecho universal y fundamental.
  • Que se pueda conservar y rehabilitar los entornos rurales, zonas pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basándose en una gestión sostenible de la tierra, del suelo, el agua, las semillas, el ganado y biodiversidad.
  • Que exista una verdadera reforma agraria, que permita al los campesinos mantener sus tierras, a los ganaderos criar sus animales, a los pescadores ejercer su pesca. Que acerque a productores y consumidores, para que el reparto de la economía que genera sea lo más justo posible para todas y todos.
  • Que se cuide y respete la tierra, fomentando los cultivos nativos, la producción agroalimentaria tradicional y sana para cada territorio.

Acciones que puedes llevar a cabo para fomentar la soberanía alimentaria 

No tenemos por qué esperar a que sea de obligado cumplimiento en los sistemas agroalimentarios la soberanía alimentaria. En las acciones del a día podemos realizar pequeños gestos para luchar por nuestra cuenta.

Cuando compres, fíjate en el origen de los productos. Intenta comprar siempre los más cercanos a ti. 

Procura comprar alimentos de temporada.

Si conoces algún mercado de agricultores, intenta ir a comprar allí algunas cosas, estarás pagándole directamente al productor. 

En vacaciones, visita alguna explotación agroalimentaria: granjas, queserías, huertas, etc… Nada como estar en contacto con el origen de nuestros alimentos para tomar conciencia.

Lucha por la sostenibilidad a través de la soberanía alimentaria 

En España tenemos la suerte de poder comer tres veces al día. Una acción que desencadena muchos efectos a nuestro alrededor, que pueden ser buenos o malos, según estemos gestionando los modelos de producción agroalimentaria. 

Puesto que cada uno y una de nosotras tenemos una situación socio económica diferente, no podemos ser perfectos al 100% en la aplicación del principio de soberanía alimentaria en nuestro día a día, pero un gesto siempre es menos que nada. Un gesto multiplicado por millones de personas, es una revolución.

Donar 1€

EcoVeo es gratuito para todo el mundo. Para ello necesitamos el apoyo de las personas, nuestro objetivo es ser autogestionables.

DONAR