Categorías
Alimentación

Grupos de consumo

Seguro que alguna vez has escuchado hablar de los grupos de consumo.
¿Sabes realmente qué son y cómo participar en uno?

Cada vez resuenan más en la sociedad palabras como kilómetro cero, sostenible, ecológico, zero waste… Surgen iniciativas que engloban todas estas palabras, cambiando las formas de consumo.
Porque somos conscientes de que el planeta nos está pidiendo a gritos un cambio.

En este artículo te compartimos todo lo que necesitas saber sobre grupos de consumo: desde qué son hasta cómo crear uno propio.

¿Qué es un grupo de consumo?

Un grupo de consumo es, ni más ni menos, que un grupo de personas que se han asociado para hacer compras conjuntas de productos.
Estos productos son, principalmente, alimentos. Aunque pueden ser ropa, enseres o todo más cosas.

Los grupos de consumo fomentan conceptos de la sostenibilidad como lo social y lo ambiental.

La filosofía de estos grupos es la de asociarse para adquirir productos de cercanía, ecológicos y a precios justos para todas. Comprar directamente a una elaboradora o productora, sin intermediarios.
El grupo obtiene mejores precios y calidades y la persona que lo produce y vende, recibe una retribución más justa por sus productos.

Grupo de personas posando
Imagen Galleria del BAH – Bajo el Asfalto está la Huerta

Ventajas de comprar a través de un grupo de consumo

Una vez te enumeremos todas las ventajas de comprar a través de grupos de consumo, ¡te aseguramos que querrás ponerte en contacto con alguno!.

  • Obtenemos productos muy frescos y de alta calidad.
  • Conocemos la procedencia y cómo ha sido tratada nuestra comida.
  • Tenemos contacto directo con las y los productores de nuestros alimentos.
  • Creamos comunidad y participamos activamente en ella, conocemos personas con nuestros mismos intereses en salud y medio ambiente. Participamos de iniciativas sanas, pues las relaciones personales también son salud.
  • Las personas productoras perciben una retribución justa por sus productos: al comprarles directamente, eliminamos intermediarios que inflan los precios, reduciendo así los beneficios de la productora o productor.
  • Cuidamos el medio ambiente: compramos de temporada, ecológico y sin transportes kilométricos.
  • Comodidad y ahorro de tiempo: organizar tus compras es la mejor manera de ahorrar tiempo en buscar los mejores productos. Siempre sabrás cómo y cuánto te llega.
Imagen Biklik Diseinua (Uztaro Nekazari kooperatiba)

¿Cómo funcionan los grupos de consumo?

A grandes rasgos, podemos decir que un grupo de consumo funciona así: personas que se asocian para hacer compras conjuntas de productos que les interesen.

Esta definición es para hacerse una idea general, porque los grupos funcionan según cómo hayan decidido organizarse. O en función de cómo se gestionen.

Estas serían las tres formas más habituales de gestionar un grupo:

  1. Por cestas: la agricultora o agricultor nos proporciona una cesta, normalmente general, de productos elegidos por ella o él mismo. El precio de la misma suele ser fijo, aunque a veces puede variar, según la temporada.
  2. Por pedidos: la agricultora o agricultor nos pasa un listado, semanal o quincenal, de productos. Nosotras elegimos los que queremos, acordando un día de recogida y pago.
  3. Por cooperativa: este tipo de organización se caracteriza porque sus miembros pagan una cuota fija mensual. Sirve para financiar huertos o granjas, y que las personas que trabajan en ellas tengan un salario más estable durante el año. A cambio de esa cuota fija, se recibe una cesta, semanal o quincenal, de productos elegidos por la productora o el productor.

La importancia del trabajo colectivo

Una de las principales características de los grupos de consumo, es su trabajo en equipo.
Cada persona que quiera pertenecer al grupo, debe asumir responsabilidades en el mismo: gestionar pedidos, pagos, puntos de recogida, contacto con proveedores…

Estas tareas se reparten entre todas y es requisito indispensable para pertenecer al grupo.
Por lo que si estás buscando comprar calidad a mejor precio, sin más, este no es tu formato.

Las relaciones en los grupos de consumo suelen propiciar amistades o el surgimiento de otras iniciativas de índole social.
Crear comunidad es un pilar muy importante de los grupos de consumo.

Quiero poner en marcha un grupo de consumo, ¿cómo lo hago?

Puede ser que en tu zona no exista ningún grupo de consumo. ¡No te preocupes! Te damos unas pautas para crear el tuyo.

Como primer paso, y fundamental, será buscar personas.
Pregunta en tu grupo de amigos, vecinos, pon anuncios en tu comunidad…
Lo ideal es que reúnas un mínimo de 5 hogares, hasta un máximo de 10, para comenzar. Al principio un grupo pequeño será más fácil de gestionar, mientras va madurando.

Segundo paso: acordar las reglas del grupo, forma de organizar el grupo, lugares y frecuencia de reuniones, punto de recogida de productos, formas de pago, frecuencia de pedidos, comunicación con productores, etc…

Tercer paso: la búsqueda de productores y productos. Contactar con las personas productoras de proximidad que os puedan servir alimentos en la manera que hayáis acordado en el grupo de consumo.

Es importante que el funcionamiento del grupo y la comunicación sea respetada desde el principio.
Que todas las personas asuman sus responsabilidades.

Para ello, te recomendamos que elaboréis un documento donde se especifique el funcionamiento del grupo. Y que lo tengan todas las personas pertenecientes al grupo.
Los grupos de consumo llevan una estructura horizontal, en el que todas las personas son iguales en cuanto a derechos y responsabilidades, sin líderes.

Pantalla de ordenador

Recursos online para grupos de consumo: encuentra o que te encuentren

Internet es el primer sitio donde buscaremos grupos de consumo en nuestra localidad. O cómo crearlo.

Aquí te dejamos algunos recursos que seguro te vendrán genial para crear o buscar un grupo de consumo:

  • Grupo a grupo: web que reúne grupos de consumo de toda España.
  • Experiencia de un grupo de consumo: post maravilloso sobre la experiencia de una familia en un grupo de consumo. Contiene mucha información útil.
  • La Granada, un grupo de consumo combativo: guía para crear un grupo de consumo combativo o autogesionado. También cuentan su experiencia como grupo.
  • Ecoagricultor: buscador de grupos de consumo.
  • Redes sociales: muchos grupos de consumo tienen presencia en redes sociales, como Facebook, donde cuelgan noticias y eventos. O simplemente lo usan como herramienta para tener presencia online.

Te animamos a que busques un grupo de consumo en tu zona.
Descubre cómo funciona, ¡quizá te animes a pertenecer a uno!.

Y si ya perteneces a uno, ¿cómo se llama y dónde estáis? ¿Nos compartes tu experiencia?
¡Te leemos en comentarios!

Donar 1€

EcoVeo es gratuito para todo el mundo. Para ello necesitamos el apoyo de las personas, nuestro objetivo es ser autogestionables.

DONAR